En el ámbito laboral chileno, es común la utilización de contratos a plazo fijo, especialmente al inicio de una relación laboral. Sin embargo, muchas veces estos contratos se renuevan una y otra vez. En este caso, ¿qué dice la ley? ¿Existe un límite a la cantidad de veces que se puede renovar un contrato a plazo fijo? ¿Puede este tipo de contrato convertirse en indefinido? La respuesta es sí. El Código del Trabajo regula esta situación, estableciendo casos en que un contrato a plazo pasa a ser indefinido.
Cuáles son los casos en que un contrato a plazo pasa a ser indefinido
El artículo 159 N°4 del Código del Trabajo aborda directamente casos en que un contrato a plazo pasa a ser indefinido, estableciendo las siguientes hipótesis:
-
Continuación de la prestación de servicios:
Si el trabajador continúa prestando servicios con conocimiento del empleador después de expirado el plazo, el contrato se transforma en indefinido. Por ejemplo, si el plazo del contrato era hasta el 28 de febrero, al llegar esa fecha las partes no suscriben otro contrato a plazo, y la prestación de servicios continúa normalmente el 1° de marzo, automáticamente el contrato se transforma en indefinido.
-
Segunda renovación del contrato:
Si un contrato a plazo fijo se renueva por segunda vez, se transforma automáticamente en un contrato de duración indefinida. Por ejemplo, si se celebró un contrato de trabajo de duración hasta el 28 de febrero; y llegada esa fecha, se acuerda renovarlo hasta el 30 de junio; si el contrato continúa una vez vencido este segundo plazo, automáticamente pasa a ser de duración indefinida.
-
Trabajadores con más de dos contratos a plazo:
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de quince meses, contados desde la primera contratación, se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida. Por ejemplo, pensemos el caso en que un trabajador que fue contratado por seis meses desde el 1° de enero de 2025, es despedido el 30 de junio; luego es contratado a plazo nuevamente, por tres meses, el 1° de septiembre, y es despedido el 30 de noviembre; finalmente es contratado a plazo nuevamente, por tres meses, el 1° de enero de 2026. En este caso, al llegar el 31 de marzo la ley presumirá legalmente que ese trabajador ha estado sometido a un contrato indefinido todo el tiempo, y que por lo tanto no puede ser despedido por la causal de vencimiento del plazo convenido en el contrato.
¿Qué implicaciones tiene la transformación en contrato indefinido?
La transformación de un contrato a plazo fijo en indefinido tiene importantes consecuencias para el trabajador. La principal es la mayor estabilidad laboral, ya que el contrato ya no podrá terminar por la causal de vencimiento del plazo convenido en el contrato (averigua más aquí).
Conclusión
La ley establece normas para impedir que el empleador use abusivamente el contrato a plazo fijo. Si crees que tu empleador no ha respetado estas normas, contáctanos, para ayudarte a hacer respetar tus derechos.
Gabriel Arancibia Mora