Derecho Laboral y Despidos Injustificados

Indemnizaciones por Despido: cómo calcularlas

Si fuiste despedido de tu trabajo, es importante que conozcas tus derechos y cómo calcular las indemnizaciones por despido que te corresponden. En este artículo te explicamos, de manera clara y sencilla, cómo se calculan las indemnizaciones por término de contrato.

 ¿Qué son las indemnizaciones por despido?

Las indemnizaciones por despido son pagos que debe hacer el empleador al trabajador cuando pone fin al contrato de trabajo, en ciertos casos que la ley establece. Buscan compensar al trabajador por la pérdida de su empleo y protegerlo económicamente mientras encuentra un nuevo trabajo. Corresponden a la indemnización sustitutiva del aviso previo, y a la indemnización por años de servicio. Sobre esta última se calcula el recargo legal por despido injustificado u autodespido.

 ¿Cómo se calculan las indemnizaciones?

El cálculo de las indemnizaciones se basa en la última remuneración del trabajador y los años de servicio en la empresa.

  • Última remuneración: Se considera los haberes que percibía el trabajador a la fecha del despido, incluyendo imposiciones, cotizaciones y regalías, pero excluyendo asignación familiar, pagos por sobretiempo infrecuentes, y otros beneficios esporádicos. Por ejemplo, si recibías mensualmente un sueldo base de $960.000, y una asignación de movilización de $40.000, la última remuneración asciende a $1.000.000. Ojo: NO debe considerarse el sueldo líquido, sino que los valores brutos, consultando las liquidaciones de remuneración.
  • Remuneraciones variables: Si las remuneraciones son variables, como en el caso de comisiones o tratos, se calcula el promedio de los últimos tres meses trabajados antes del mes del despido. Por ejemplo, si recibías un sueldo base de $800.000, y además comisiones por un promedio de $400.000 los últimos tres meses íntegramente trabajados, la última remuneración asciende a $1.200.000.

¿Qué pasa si hubo inasistencias?

Los meses en que se observen inasistencias no se consideran para el cálculo del promedio de las remuneraciones variables, como ha dicho la Dirección del Trabajo; en ese caso debe considerarse el mes inmediatamente siguiente. Esto obedece a que, naturalmente, los meses con inasistencias los ingresos variables serán menores, y no serán representativos de la realidad de los ingresos del dependiente. Sin embargo, la Corte Suprema ha establecido que los meses con inasistencias sí deben considerarse si su inclusión beneficia al trabajador (sentencia rol N°201.530-2023, del 12 de febrero de 2025).

Por ejemplo, si despiden a un trabajador con remuneraciones variables en diciembre, para calcular la última remuneración debe considerarse los ingresos promedio de noviembre, octubre y septiembre de ese año; si tuvo licencia médica en noviembre deberá considerarse octubre, septiembre y agosto; pero si los ingresos de noviembre, pese a las licencias, son mayores a los de agosto, sí se puede considerar aquel mes, en lugar de agosto.

 Ejemplo de cálculo de indemnizaciones por despido

Supongamos el despido de un trabajador con 5 años de servicio, o 4 años y más de 6 meses, y una última remuneración de $1.000.000. Si el contrato no establece una indemnización mayor, y se cumplen los requisitos legales, le corresponderá una indemnización sustitutiva del aviso previo de $1.000.000, y una indemnización por años de servicio de $5.000.000 (5 años de servicio x $1.000.000).

 Conclusión

Calcular las indemnizaciones por despido puede ser complejo, especialmente si hay remuneraciones variables o inasistencias. Es importante conocer tus derechos y la normativa laboral vigente para asegurarte de recibir la compensación que te corresponde.

Si fuiste despedido, te podemos ayudar en el cálculo de tus indemnizaciones por término de contrato, y en una eventual demanda por despido injustificado. ¡Contáctanos!

Gabriel Arancibia Mora